Kombucha: 5 cosas que debes saber

Kombucha

Muchos llaman a la «Kombucha» la bebida de moda, por el número cada vez mayor de fanáticos que la prefieren en todo el mundo. 

Un brebaje milenario, hecho a base de una infusión de té o hierbas y azúcar de caña, que es fermentada por un cultivo de bacterias y levaduras (conocido por su acrónimo en inglés como SCOBY). Eso es, en términos simples, la kombucha, que actualmente se perfila como una potente alternativa a las gaseosas tradicionales, no sólo por su particular sabor, sino también por sus propiedades saludables. 

Pero, ¿qué debes saber de la llamada bebida de moda que ha captado la atención de famosos personajes como Gwyneth Paltrow, Leonardo di Caprio y la Reina Letizia?

Desde Kombuchacha, la primera en certificarse orgánica en Chile y que es 100% natural, te compartimos 5 aspectos clave que tienes que considerar para entrar al fascinante mundo de una bebida 100% viva. ¡Toma nota!

Kombucha original

1. El origen de las kombuchas

Su origen es una historia de más de 2 mil años. Si bien existen varias teorías, gran parte de ellas coinciden en que sus efectos ya eran valorados en la dinastía china, más de 200 años antes de Cristo. Desde ahí, se extendió a Japón, Rusia y Europa. En esos lugares sedujo a monjes y emperadores quienes disfrutaron tanto su sabor y propiedades que extendieron su fabricación por distintos imperios.

2. El poder de los probióticos

En la kombucha se genera ácido láctico, que tiene función probiótica , lo que contribuye a generar simbiosis (equilibrio en nuestra microbiota), mejorando diferentes aspectos de la salud, incluida la digestión, la inflamación y el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico.

Kombuchacha botella 500 ml

3. Poder antioxidante de la kombucha

La kombucha, especialmente cuando se hace con té verde, tiene efectos antioxidantes en el hígado. Los estudios han encontrado que beber kombucha reduce regularmente la toxicidad hepática causada por químicos tóxicos, en algunos casos al menos en un 70%.

4. La importancia de la refrigeración

Un factor clave a saber es la refrigeración de las kombuchas 100% naturales. La kombucha es una bebida fermentada, es decir, contiene cultivos y bacterias vivas que se obtienen a partir de diferentes procesos de fermentación y que ayudan a regenerar la microbiota. Dada esa composición microbiana, se deben mantener siempre en el refrigerador (entre  0 y 4 °C), para mantener su buen sabor y evitar problemas con el envase.

Rerigerar tus kombuchas

5. Cuánta kombucha puedo consumnir al principio

Según los especialistas, quienes quieren comenzar a consumirla pueden empezar bebiendo tres vasos al día durante seis semanas: uno por la mañana con el estómago vacío, para aprovechar sus propiedades depurativas, un segundo después de la comida y el tercero antes de acostarse.

Ya lo sabes, ¡es momento de empezar a hidratarse de manera más consciente con tu organismo y el planeta!

¿Ya probaste nuestras Kombuchachas?

Cuéntanos en los comentarios! Tenemos 4 sabores exquisitos esperándote en nuestra tienda Online:
👉 https://www.kombuchacha.cl/tienda-online/

13 comentarios de “Kombucha: 5 cosas que debes saber

    • Marcela Ramos dice:

      ¡Qué alegría leerte! Gracias por confiar cada mes en Kombuchacha de arándano, nos encanta saber que es parte de tu rutina. Un abrazo grande para ti y tu hermana, que hace posible ese pedido tan especial.

  1. Mariapaz dice:

    Mis favoritas: te verde y cedrina. Podría existir de jengibre.
    Es exquisita pero muy cara
    Estoy aprendiendo a hacer kombucha cacera, pero me encanta Kombuchacha

      • Marcela Ramos dice:

        ¡Hola, dependerá de ti! En el tiempo cambian, abiertas cambian más rápido. Lo que más cambia es su CO2 que escapa. Aumenta su acidez y puede comenzar a unirse las levaduras y bacterias hasta formar un pequeño y sólido SCOBY. Si la tienes abierta por mucho tiempo, lo que hacemos en casa es que la usamos para:

        • Mezclar con cócteles con y sin alcohol, pues sigue aportando sus atributos de #kombucha viva

        • Usarla en las mezclas de panqueques o pan, pues apoya a las levaduras para que queden más esponjosos (¡¡en este caso no aporta sus atributos vivos, pero si ayuda a la masa!!) O sea, no se pierde el producto.

  2. Evelyn Vasquez dice:

    Bueno bueno bueno, hoy sin saber lo maravillosa que es esta bebida 😋 compre una kombuchacha de cedron. Yo la ame porque amo las infusiones. Lo único que siento que podrían mejorar es colocar en algún lugar que es una bebida NO ALCOHOLICA, porque por lo menos este sabor tiene notas parecidas a las cervezas. Lo padezco del Mal De Chron, esto constantemente me hace tener que consumir pro y prebióticos, así que como dije al comienzo, sin querer consumí una rica y sana bebida gaseosa, así que gracias 🙏…

    • Jose Zuloaga dice:

      Hola Evelyn! Gracias por este mensaje! Efectivamente no tiene alcohol, es una bebida natural, pensada en toda la familia, y al ser una bebida de fermentación natural, es pariente de otros fermentados, como el chcrut, el yogur de pajaritos, la cerveza, chicha, cidra, y muday, así es que la reconociste en su grupo de alimentos vivos y que apoyan al sistema digestivo! Un abrazo! Equipo Kombuchacha

  3. Juan Bautista dice:

    Me gustaría que amplíen la información del punto 4 de este articulo.
    Cuando es necesario mantener entre 0 y 4 grados?
    Una vez destapada la lata o botella?
    Y en el caso de no poder hacerlo, transcurrido que tiempo es recomendable no consumir el sobrante?
    Gracias.

    • Marcela Ramos dice:

      ¡Hola! Nuestra receta está viva, y es una receta que es resiliente a la temperatura ambiente por hasta 12 meses. El producto puede estar fuera de cadena de frío, solo te pedimos que no lo expongas al calor directo del sol ni a temperaturas bajo cero.

      En el tiempo cambian, abiertas cambian más rápido. Lo que más cambia es su CO2 que escapa. Aumenta su acidez y puede comenzar a unirse las levaduras y bacterias hasta formar un pequeño y sólido SCOBY. Si la tienes abierta por mucho tiempo, lo que hacemos en casa es que la usamos para:

      • Mezclar con cócteles con y sin alcohol, pues sigue aportando sus atributos de #kombucha viva

      • Usarla en las mezclas de panqueques o pan, pues apoya a las levaduras para que queden más esponjosos (¡¡en este caso no aporta sus atributos vivos, pero si ayuda a la masa!!) O sea, no se pierde el producto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by Pinflag